El 11 de marzo del presente año, recibimos la triste noticia del fallecimiento de la Dra. Lida Susana Muruaga de L’ Argentier, entomóloga de vocación, que nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el 20 de octubre de 1947. Cursó sus estudios superiores en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT, obteniendo los títulos de Licenciada en Ciencias Biológicas con Orientación Zoología, en junio de 1974 y doctorándose en 1984.
Inició su carrera docente, como auxiliar docente de Segunda Categoría en la cátedra de Introducción a la Zoología, en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT (1968 -1975) y continuó en la Universidad Nacional de Jujuy, donde culminó como Profesora Titular de varias cátedras: Zoología Agrícola, Zoología Alimentaria, Zoología General, Artrópodos y Diversidad Animal I de las carreras Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Bromatología y Licenciatura en Ciencias Biológicas (1981 – 2018).
En la docencia de posgrado, fue profesora estable de la carrera Especialización en Docencia Superior de la UNJu y formó parte de los grupos de docentes de la Facultad que integraron la Comisión para el Proyecto de Creación del doctorado en Ciencias Agronómicas en red, entre las Facultades de Agronomía del NOA DOCA- RUNA, y la Comisión del Doctorado en Ciencias Naturales y Ambientales. En septiembre de 2018, en mérito a sus condiciones humanas y a su trayectoria académica el Consejo Superior de la UNJu la designó como Profesora Emérita.
Participó como miembro de jurados de numerosos concursos docentes, becas, tesis de posgrados y tesinas. Fue evaluadora de proyectos de investigación y de categorización de docentes investigadores de diversas Universidades de nuestro país. Se desempeñó como responsable de la Promoción y Formulación de Proyectos FOMEC del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, en Facultades e Institutos de la UNJu.
Realizó trabajos de investigación en artrópodos y nematodes asociados a cultivos agrícolas y forestales, siendo autora y coautora de trabajos publicados en revistas científicas y dados a conocer a la comunidad mediante artículos de divulgación. Participó en múltiples eventos y congresos nacionales e internacionales, en calidad de expositora.
En investigación, tuvo principal predilección por el estudio de los brúquidos, grupo al que se dedicó en el desarrollo de su tesis doctoral bajo la dirección del Ing. Agr. Arturo Terán y luego, ambos conformaron un equipo con el Dr. John M. Kingsolver, afamado bruquidólogo norteamericano, realizando importantes aportes al conocimiento de la sistemática (alrededor de 25 especies nuevas para la ciencia), morfología y bioecología de estos coleópteros, dados a conocer en 18 publicaciones.
En su vasta trayectoria como bióloga se desempeñó en actividades de conducción como representante Titular del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, Decana de dicha Facultad, Miembro del Consejo Superior y Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNJu.
Tuvo un marcado compromiso académico logrando durante su gestión como decana, la creación e implementación de la Carrera: Licenciatura en Ciencias Biológicas, hecho que se concretó en 1999.
En su afán de impulsar, fomentar y divulgar la investigación científica creó la Revista Xuxuy, Ciencia y Tecnología, cuando desempeñaba sus funciones como Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. También fue Coordinadora del Comité Editorial de la Revista Agraria, Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias entre 1995 y 2018.
La formación de recursos humanos fue otro de sus intereses. Dirigió tesis, becas de grado, y posgrado.
En la Universidad Nacional de Jujuy, la recordamos como la Dra. Muruaga, o solo Susana para los amigos, en cualquier caso, todos sabemos que vivió su vida con intensidad, dedicando sus esfuerzos al crecimiento de la educación superior en la provincia de Jujuy.
Las vivencias de quienes la conocimos ponen en evidencia que fue una mujer destacada y especial. En los últimos años de actividad, a pesar de sus dolencias al caminar, la imaginamos subiendo la escalera al primer piso de la facultad, donde tenía su gabinete, con una mano apoyada en el bastón y con la otra en la baranda. Y lo hacía, con la fortaleza de su carácter y su afán en seguir trabajando por la facultad.
Su trayectoria, nos permite decir que fue una de las pioneras en el desarrollo de la Biología, especialmente de la Entomología, en la Universidad Nacional de Jujuy.
Redactado en nombre de los Biólogos e Ingenieros Agrónomos de la Universidad Nacional de Jujuy.
Estela Neder, Claudia Gallardo, Estela Agostini y María Inés Zamar
San Salvador de Jujuy, 28 de marzo de 2020
Comentarios recientes